Emprender para Aprender IKASENPRESA (más información)
Es un proyecto que se desarrolla en algunos centros de Formación Profesional del País Vasco, va dirigido a alumnos de FOL y EIE en su último año de formación profesional.
Se abordan competencias relacionadas con la cultura emprendedora como son resolución de problemas, desarrollo de ideas, trabajo en equipo, habilidades de comunicación, creatividad e innovación, toma de decisiones, gestión de la información, aprendizaje autónomo e implicación. Además de las competencias técnicas relacionadas con la creación y gestión de una empresa.
Este proyecto convierte lo que serían las asignaturas de FOL y EIE en un proyecto de aprendizaje basado en problemas. Es un proyecto de aprendizaje autodirigido dónde encontramos un problema principal que es la creación de una empresa planteada como un supuesto auténtico para el alumno.
El rol que desempeñan los profesores es de guía, de facilitador, de coach. Y el alumno ejerce un rol muy activo, ya que le implica por su parte un trabajo colaborativo continuo, un trabajo de autoaprendizaje, de toma de decisiones, de autonomía al que no esta acostumbrado.
El grado de integración de las TIC en este proyecto es principalmente de Redifinición. Ikasenpresa permite al alumno sumergirse en un entorno de aprendizaje complejo y multidimensional que sin las TIC no seria posible.
Se sumerge en el proceso de creación simulada de una empresa, el producto final, que le permite no solo seguir los pasos mismos que seguiría un emprendedor en un contexto real y de la misma forma que se llevan a cabo en la realidad, sino también relacionarse con otras empresas simuladas en otros centros y con profesionales expertos asesores en emprendimiento.
Se trabajan aquellos contenidos de las materias de FOL y EIE a través de una metodología totalmente activa, aprenden haciendo. Esto significa que el proyecto incluye todas la etapas de la Taxonomía de Bloom, ya que implica por parte del alumno operaciones mentales más allá de memorizar y comprender, y le sitúa en un escenario de aprendizaje dónde tendrá principalmente que hacer una generalización y transferencia de los conocimientos implicando todas las competencias del saber hacer y saber ser necesarias para llegar al final del proyecto. Destaca por la autenticidad del aprendizaje.
Al mismo tiempo se integran también las TIC a través de la modificación y aumento, ya que las diferentes fases o etapas del proyectos, actividades y retos se llevan a cabo mediante el trabajo colaborativo de los alumnos y la búsqueda de información autónoma, la relación con expertos guiada y planificada mediante los profesores que des del primer minuto.
A nivel de recursos este proyecto dispone de los recursos ofrecidos por Tknika, centro de innovación para la formación profesional del País Vasco, que ofrece la plataforma digital para la creación de la empresa y la posibilidad de trabajo colaborativo entre proyectos de otros centros. También dispone de dos profesores, los expertos que realizan formaciones para los alumnos, los espacios y equipos informáticos, material fungible para las actividades, conexión a internet y espacios equipados para el trabajo colaborativo. Este proyecto demanda de una implicación por parte de los centros, profesorado y agentes externos significativa.
Es difícil rediseñar las actividades del proyecto por que este llega a la etapa más alta de la Taxonomía de Bloom, ya que el producto final es la creación de una empresa simulada y la exposición de esta en una Feria de Empresa. Durante el proceso el alumno busca, selecciona la información, la comprende, la aplica, la usa, la analiza, toma desiciones, valora y crea.
Quizás podría ser interesante una vez finalizado el proyecto y elaborado el producto, poder realizar una actividad basada en la metacognición y la autoevaluación, crear otro producto como podría ser una línea del tiempo, la creación de una historia (mediante PowToon) dónde los alumnos puedan recoger los pasos que han llevado a cabo durante el proceso de creación de la empresa, los aprendizajes que han tenido que adquirir en cada momento teniendo en cuenta que eran imprescindible para pasar a la siguiente etapa, los momentos de crisis, los momentos de euforia y los logros.
Finalizando con una reflexión personal a modo de DAFO con la detección de competencias personales, puntos fuertes y puntos débiles propios. Y un reflexión crítica sobre las competencias para ser emprendedor (no todo el mundo debe serlo) y cómo es después de la experiencia su visión sobre el emprendimiento.
El proyecto me parece muy interesante. Solo me si dado que implica un esfuerzo tan grande para los centros educativos, como para los expertos externos, si seria viable ser aplicado a todos los cursos de formación profesional de un centro educativo, por el esfuerzo que supone para todos.
Video motivacional
https://www.youtube.com/watch?v=1vHnSTcbhmQ
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada